Próximamente:
SOMOS EL TSATSIKI ULULANTE
(versión en español)
“Una comedia de ciencia ficción para la posteridad, We Are The Ululating Tzatziki se lee como un sucesor espiritual de Guía del autoestopista galáctico. Me divertí muchísimo leyéndolo… toda la historia se siente como una carta de amor a lo absurdo.” (traducido del inglés)
★★★★☆ Julia, reseñadora de Booksirens
Soy Matt.
Soy profesor de inglés y vivo en Zaragoza, España. En mi tiempo libre escribo ciencia ficción. Lo que escribo es una mezcla de ciencia ficción, autobiografía, absurdo y humor pueril, descarado y sin pedir disculpas.
Lo mejor de escribir es que te enfrentas cara a cara con quién eres como persona. Y eso es algo bastante importante sobre lo que reflexionar.
Lo segundo mejor es ver a la gente sonreír mientras recorre tus páginas.
Me gustan el kung fu, el tai chi, la lectura, los videojuegos y la música. También me importan mucho mis amigos; tengo la suerte de contar con personas realmente increíbles en mi vida.
Empecé a escribir tras pasar un tiempo en el hospital, viendo impotente cómo una persona muy especial se desvanecía. Una de esas cosas para las que nada ni nadie puede prepararte.
Sentado allí, sin nada que hacer más que esperar, recordé mi infancia y cuánto me gustaba dibujar cómics y escribir historias en casa de mi abuela en Inglaterra, cuando ahorraba dinero de mi reparto de periódicos para comprar libros de Fighting Fantasy, miniaturas de Warhammer, y tabletas grandes de chocolate, y pensaba que La guía del autoestopista galáctico era lo mejor del mundo (esto fue antes de que comenzara la serie Red Dwarf).
En ese hospital supe que pronto iba a hacer un gran cambio en mi vida. Y decidí empezar a escribir.


ENTREVISTA


(Traducido del inglés) Tuve la suerte de que me entrevistara Liz Ottosson, de Better World Words: editora, escritora, lectora, traductora, correctora y persona encantadora.
LO: ¡Editar este libro fue divertidísimo! En parte creo que se debe a todo lo que ocurría en los márgenes de la historia principal —como Zymurgy, el escarabajo pelotero psíquico, o Maurice, el caimán deprimido. Todo lo relacionado con el espacio, como el estofado de hiperremolacha Vaffazzatana. La impresión final es que la novela rebosa de ideas geniales y recursos cómicos. ¿Cómo se te ocurrieron todas esas cosas? ¿Siempre estuvieron ahí en la narrativa, o las desarrollaste aparte? Y luego, ¿cómo lograste domarlas para que encajaran con la trama principal y no la eclipsaran?
ML: La respuesta corta: no tenía ni lo menor idea de lo que estaba haciendo.
Había escrito un relato corto con el mismo título (que Space Squid tuvo la amabilidad de publicar) y tenía un puñado de escenas sueltas cuando se me ocurrió la idea de juntarlas en una novela. Como no tenía ni idea de lo que estaba haciendo, me metí en internet y busqué consejos sobre cómo organizar una novela. Describiría la siguiente parte del proceso como “encajarlas a la fuerza”.
Las ideas que tenía las metí a presión en una plantilla que más o menos parecía un plan; las que no encajaban por mucho que las apretara las guardé (quizá aparezcan en la siguiente parte), y después reescribí todo unas doce veces. Así que, más o menos un 95% locura y un 5% método. Pero en todo ese caos, persistí lo suficiente como para ver cómo las piezas podían encajar entre sí.
LO: ¿Puedes resumir la trama en un par de frases? (Para quien tenga interés, el blurb [la publicidad en la tapa] completo está disponible aquí, y es una maravilla. Posiblemente el mejor blurb que he leído nunca).
ML: ¡Gracias! El blurb nos dice que en algún momento a Nigel le ordenan disfrazar a alguien de gnomo de jardín y llamarlo Denis Thatcher, en otro conoce a un hombre hecho de mozzarella, y luego consulta The Economist Style Guide para comprobar si "anteater" [oso hormiguero] rima técnicamente con "plant-eater" [comedor de plantas]. Solo tienes que unir los puntos y ya tienes la historia.
LO: ¿Quién es tu personaje favorito? (El mío es Elaine, que creo que es una guerrera poco valorada).
ML: Tendría que decir que el Mr. Mozzarella. Pasé mucho tiempo reescribiendo sus diálogos, porque era lo que más me divertía hacer. Es totalmente unidimensional, claro. Pero eso no tiene por qué ser malo. Darth Maul también era unidimensional, y creo que fue lo mejor de La amenaza fantasma. Y posiblemente de toda la trilogía.
LO: ¿Cuál fue el personaje más fácil de escribir y cuál el más difícil?
ML: Nigel fue difícil. Pasó por muchos cambios. Escribí escenas para él que solo funcionaban cuando era chulo y confiado, pero eso lo hacía poco simpático. Luego lo hice más sentimental y emocional, lo cual funcionaba mucho mejor la mayor parte del tiempo, pero echaba de menos las escenas en las que iba buscando pelea. Así que opté por este personaje dividido: una cosa cuando está sobrio y otra cuando está borracho. Bonus: en algunos momentos suena un poco a Withnail and I [un clásico de culto del cine del Reino Unido].
Mrs. God fue realmente fácil de escribir, una vez que decidí en quién me iba a basar. (Y no, no fue en mi abuela materna. Aunque la idea de que fuera fan de Mills & Boon me hacía gracia).
LO: Hay muchas secuencias de acción en el libro, y me da la impresión (¡quizá equivocada!) de que fueron muy divertidas de escribir. Me interesa saber qué escena o conjunto de escenas disfrutaste más al escribir.
ML: La escena de lucha en gravedad cero estaba pensada desde el principio. Vi un montón de vídeos grabados en la ISS y vi lo fácil que era, incluso para astronautas entrenados, calcular mal y darse contra las paredes. Entonces se me ocurrió la idea de que los dos combatientes de la escena intentaran, sin conseguirlo, hacer contacto físico porque no sabían manejar bien la maniobra. No sé cómo queda en papel, pero en mi mente es un clásico.
LO: ¿De dónde surgió la idea original? Mucha gente verá ecos de La guía del autoestopista galáctico; en algunos momentos me recordó a los libros de Adrian Mole de Sue Townsend, pero sé que también tenías otras influencias. ¡Cuéntanos!
ML: Hay muchas cosas diferentes aquí, La guía del autoestopista galáctico siendo la principal, claro. Amaba ese libro de niño y siempre he deseado que la historia se extendiera un poco más, que aguantara mejor en las secuelas. Quizá por eso el mío tiene más de 400 páginas. También encontrarás algo de Red Dwarf y quizá incluso un poco de La maravillosa medicina de Jorge de Roald Dahl.
LO: Relacionado con esto: podrías haber escrito cualquier cosa. Escribir un libro es un esfuerzo enorme y requiere un gran compromiso personal. ¿Por qué decidiste escribir este libro?
ML: Pura y dura cabezonería, siendo totalmente honesto. Solo quería escribir algo de extensión novelística, y esto era lo que tenía en la cabeza cuando tomé esa decisión.
LO: Da la impresión de que estás rebosante de ideas, así que… ¿habrá secuela?
ML: Tengo dos planeadas. Pero me da miedo. Creo que es muy triste cuando las secuelas van saliendo con una calidad progresivamente menor. Eso es lo último que querría. A estas alturas, creo que preferiría descartarlas antes que sacarlas si no están a la altura.
Si este libro funciona en algún nivel, probablemente tenga que ver con que no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. (Ahora, tras terminar el libro, tengo muy poca idea, pero más que antes). Así que, si quiero que una secuela se sienta como el original, parte del trabajo consistirá en volver a mi forma original de hacer las cosas, que describiría como “hacerlo como el culo”.
Hacerlo como el culo resulta que es lo mío, aparentemente. ¿Quién, en su sano juicio, insistiría en incluir un capítulo en un libro solo porque se te ocurrió un título genial? (Eso fue exactamente lo que pasó, por cierto, con algunos capítulos; el mejor ejemplo es "The Man With the Tan with the Flan with the Plan" [se puede traducir como: El hombre con el bronceado con el flan con el plan]. Que, curiosamente, acabó siendo una de mis partes favoritas).
LO: Este es un libro de ciencia ficción; aquí todos somos frikis. Entonces, ¿cómo es tu espacio de escritura? ¿Escribes en un lugar concreto, usas algún programa en particular? ¡Sé que eres fan de Scrivener!
ML: Adoro Scrivener. Solo necesito averiguar para qué sirven todos los botones.
LO: Como todos, estoy segura de que tienes una vida ocupada. ¿Cómo lograste compaginar la escritura con el resto de tus responsabilidades?
ML: Mal. Cada vez que te sientas a escribir, hay otra cosa que podrías estar haciendo. Y llegará un momento en que de verdad tengas que sopesar los beneficios potenciales de escribir frente a las demás cosas que estás descuidando. Te sentirás egoísta y, quién sabe, quizá tengas razón. Es un milagro que más escritores no estén medio locos.
LO: Si alguien está leyendo esto y piensa que tiene un libro dentro, o quizá ya ha escrito un borrador pero no sabe qué hacer con él… ¿algún consejo?
ML: Creo que lo importante aquí es pensar con cuidado qué definirías como un “éxito” si alguna vez llegas al final de la odisea. Si solo vendieras unas pocas copias, pero te gustara la historia, ¿sería eso un éxito?
matthew lee